Mostrando entradas con la etiqueta literatura de Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura de Japón. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2022

Entrevista a Rumiko Takahashi para Books Asahi

 Hoy les traigo una entrevista a Takahashi Rumiko realizada por Wakabashi Rio publicada el 13 de abril de 2022 en la columna "Entrevista con un mangaka popular" de Books Asahi, el sitio de noticias del ámbito literario y editorial y de reseña de libros de Asahi Shinbun, el segundo periódico más popular de Japón.


¡Entrevista con Takahashi Rumiko-sensei celebrando la animación de “Urusei Yatsura”! Ciencia-ficción, gags, vida escolar…un mundo de todo, ¡Daccha!


En el día de año nuevo de 2022, una noticia sorprendió a todo Japón. Que “Urusei Yatsura” será transmitido como una nueva animación. Esta obra fue transmitida hace unos 40 años atrás como animación televisiva, no obstante en esta ocasión también tendrá nuevos actores de voz. Le pregunté a Takahashi Rumiko-san, la autora del manga original y que además ha creado obras exitosas como “Ranma ½” e “Inuyasha”, respecto de las historias detrás la producción de “Urusei Yatsura”, sus pensamientos sobre la nueva animación y de “MAO” que actualmente está siendo serializado en “Weekly Shonen Sunday”(Wakabashi Rio).


Las raíces son las novelas de Tsutsui Yasutaka

P: Takahashi Rumiko-san celebrará el próximo año su 45º aniversario como mangaka. Sigue activa publicando sin interrupciones y todas sus series son grandes éxitos. En 2020 recibió la Medalla de Honor con cinta púrpura. ¿Cuándo Takahashi-san comenzó a interesarse por dibujar manga?

R: Leo revistas de manga desde que era pequeña, y cuando estaba en 6º grado de primaria, recuerdo que envié a  “Weekly Shonen Sunday” el primer manga de cuatro viñetas que dibujé con mi nombre en él. Comencé a dibujar historias de manga cuando estaba en 2º grado de secundaria y debuté cuando era estudiante universitaria. Me gusta leer y estaba especialmente influenciada por las novelas de Tsutsui Yasutaka-san. Los elementos de comedia de ciencia-ficción en las novelas de Tsutsui-san aún están en las bases de mis obras de manga.

P: Su primera obra serializada “Urusei Yatsura” es justamente eso. Una comedia romántica con fuertes elementos de ciencia ficción, centrada en Ataru, un protagonista fascinado por las chicas, la extraterrestre Lum, además de muchos personajes que entran en escena. Esta obra, que generó un fenómeno social tanto en el manga como en el anime, se transmitirá este año como un nuevo anime con diferentes actores de voz. ¿Qué pensó como autora de la obra original cuando se enteró de ello?

R: “¡Lo van a hacer ahora!”. Estaba sorprendida y feliz de sentir que había gente que estaba trabajando para transmitir una obra de hace más de 40 años como una nueva animación. Cuando leí el guión fue más interesante de lo que esperaba y sentí que “esto es algo que disfrutaran tanto quienes vieron el anterior animé como los que comienzan a ver al nuevo anime” y yo misma estoy esperando con cada vez más ansías la transmisión.

En lo concerniente a cambiar los actores de voz, las personas que interpretaron a los personajes principales siguen activas en el presente, por lo que son a bienvenidos a continuar actuando, pero pensé que sería bueno renovar los actores de doblaje y la descripción de la historia como “Urusei Yatsura de 2022”. Quizás muchos de ustedes ya lo saben, el elenco de magnífico actores actores de voz que interpretan a los protagonistas son Hiroshi Kamiya como Ataru, Sumire Uesaka como Lum, Uchida Maaya como Miyake Shinobu y Mamoru Miyano como Mendo Shutaro. Muchos espectadores se sorprenderán con la lista de créditos, así que por favor esperen los anuncios.

“Daccha” es un dialecto de Sendai

P: ¿Hay un borrador de Urusei Yatsura?

R: Antes de mi debut, concurría a la academia “Gekiga Sonjuku” del famoso autor de manga Koike Kazuo- sensei, y teníamos la tarea de presentar una vez a la semana el guión de una historia. Cuando se decidió mi primera serie, pensé “usaré uno de esos guiones” y ese fue el borrador del primer capítulo de “Urusei Yatsura”. Como resultado se convirtió en un manga que tenía todo lo que yo quería dibujar. Por ejemplo, cosas de Ciencia Ficción, gags de comedia, la vida escolar, cosas relacionadas a la vida cotidiana…hay de todo en el mundo de “Urusei Yatsura”.

P: ¿Cómo creaste a los personajes?

R: En primer lugar, el protagonista Ataru. Le envié mi guion gráfico al Sr. Editor siete veces y se convirtió en un personaje fascinado por las chicas. Shinobu que al principio era la heroína, la hice una estudiante de secundaria típica porque quería una presencia que resalte la normalidad de Ataru, Lum era una invasora venida del espacio exterior y el diseño de personaje era como Kaminari-sama 




P: Por eso lleva puesto un bikini con rayas de tigre, ¿no es así? Además, la expresión de Lum “Daccha” ahora es mundialmente famosa.

R: Cuando pensé en su forma particular de hablar, me vino a la mente la novela juvenil “Aoba Shigeru” (de Inoue Hisashi, Editorial Bungeishunju) ambientada en Sendai. los extraterrestres que aparecía en mi obra debut “Kattena Yatsura” usaban “Dapya” del dialecto de Chiba que es similar al dialecto de Sendai, así que decidí que la manera de hablar de Lum sea similar a ese dialecto.

En un principio, “Urusei Yatsura” sería una serie de 5 capítulos, y estaba planeado que Lum apareciera solamente en el capítulo 1, pero me di cuenta de que podía poner de nuevo a Lum en el capítulo 3, y desde ahí triángulo amoroso entre Ataru, Shinobu y Lum se convirtió en el eje de la serie. Luego de finalizada la serialización supe que tuvo una gran repercusión. Los lectores amaban a los tres personajes y escuché que “mucha gente quiere saber qué pasará con ese triángulo amoroso”, por eso cuando se decidió la serialización de largo plazo, Lum también volvió a aparecer en la continuación.




P: ¿Por qué la heroína cambió de Shinobu a Lum?

R: Dado que me enfoqué en el hecho de que el protagonista es Ataru en vez de la heroína, no pensé en quién se convertiría la pareja de Ataru, si Lum o Shinobu, y Lum se convirtió en la heroína naturalmente durante la serie. El momento decisivo quizás fue un nuevo personaje de la serialización larga, Mendo. Como sería extraño que a pesar de ser guapo quienes lo rodean no reaccionen, hice que Shinobu se sienta atraída por Mendo.

El trabajo de un mangaka es divertido

P: En medio de la publicación de “Urusei Yatsura”, Takahashi-san comenzó la serialización del manga romántico “Maison Ikkoku”. ¿Era difícil serializar al mismo tiempo?

R: Todavía estaba en mis veintes, por lo que era incansable, no sentía somnolencia ni rigidez en los hombros, y el trabajo del dibujante de un mangaka es divertido y emocionante.

P: ¿Cuál fue el factor decisivo para la finalización de "Urusei Yatsura"?

R: Fue Shinobu. A medida que avanzaba la historia, Ataru y Lum se convirtieron en una pareja y comencé a pensar en cómo hacer feliz a Shinobu. Entonces se me ocurrió un episodio en donde Ataru, Lum y Shinobu se encuentran con muchas puertas a futuros mundos paralelos. Sentí que “puede ver un futuro brillante para Shinobu” y decidí finalizar “Urusei Yatsura”. Pude hacer un final en el que todos los personajes estaban felices y los lectores sintieran “que bueno haberlo leído”.




P: Lo mismo ocurre con “Ranma ½”, que comenzó después de la finalización de “Urusei Yatsura”. El protagonista, Ranma, se convierte en una mujer cuando se moja con agua fría, hay tanto batallas como humor, y es impresionante que haya historias largas de más de dos tomos.

R: En “Ranma ½” pude usar páginas dobles y viñetas grandes. A veces se dice que Akane, la prometida de Ranma, es parecida a Shinobu de “Urusei Yatsura”, pero se decidió que Akane fuera la heroína mientras dibujaba el borrador, no tiene nada que ver con Shinobu. Naturalmente hay ocasiones en que los personajes de diferentes obras pueden acabar siendo similares, pero nunca me he atrevido a conectarlos. 

P: Además las series de manga de Takahashi-san han sido siempre grandes éxitos y casi todas han sido animadas, “Mermaid Saga” que muestra el periplo de un protagonista que se ha vuelto eternamente joven e inmortal, "Inuyasha", donde una estudiante de secundaria que retrocedió en el tiempo al período Sengoku conoce y viaja con un hanyo, “Kyoukai no Rinne” una comedia escolar sobre una chica que puede ver fantasmas y un chico shinigami.

R: Como yo siempre pongo todos mis esfuerzos en la obra que está en serialización y luego de finalizada comienzo a pensar en el contenido de una nueva serie. No decido cómo la historia llega a una conclusión. Sin embargo, siempre pienso que quiero finalizarla de una manera que los lectores piensen que “Quiero volver a leerla una y otra vez”.

A menudo me preguntan “¿Es difícil crear obras nuevas una tras otra?”, pero cada vez que termino de crear el marco de una nueva serialización, me siento muy agradecida y feliz de tener un lugar para dibujar manga. Mi entusiasmo por crear manga no ha cambiado desde mi debut. Sigo dibujando a mano todo el tiempo.


La parte introductoria es importante en cada episodio

P: Actualmente, “MAO” está siendo serializado en “Weekly Shonen Sunday”. La heroína que vive en la actualidad viaja en el tiempo a la era Taisho, conoce a Mao, un onmyoji, y luchan para resolver un misterio.

R: El know-how que desarrollé en “Urusei Yatsura” para hacerle sentir al lector un buen ritmo, también está presente en “MAO”. Por citar un ejemplo, después de dibujar una viñeta de “Urusei Yatsura”, estuve dudando por 2-3 días sin poder avanzar al siguiente desarrollo. En esa ocasión, eliminé resueltamente esa viñeta y la historia comenzó a moverse en una dirección diferente. Al acumular esa clase de experiencia, mis habilidades de composición se refinaron, y ahora ya no tengo que detenerme a dudar mientras dibujo. 

P: En concreto, ¿a qué se refiere con habilidades de composición?

R: En cualquier episodio de un manga, yo valoro la parte introductoria que determina que el lector siga leyendo. Usualmente son las primeras 7 páginas, en el caso de un manga de episodio corto como “Urusei Yatsura”, corresponde a las primeras 2-3 páginas. Después de eso, la estructura de un manga es que algo sucede hasta la página X, donde la situación cambia, se pone emocionante y te mantiene atrapado hasta el final. Cuando estoy en el proceso de dibujar siento que “Este es el momento”.




En mis serializaciones hasta ahora, “Inuyasha” tenía una historia relativamente intensa, pero “MAO” tiene una atmósfera más oscura. Aunque tiene un fuerte elemento de misterio, al mismo tiempo estoy consciente de las lectoras femeninas, así que he puesto un montón de personajes masculinos que como mujer me parecen atractivos. Aún hay muchos enigmas sin resolver y es una obra con un fuerte elemento de misterio.

Además, los personajes femeninos tienden a estar demasiado cerca de la fantasía si exponen demasiado su piel como Lum, por eso hago que vistan uniformes, kimonos y ropa occidental de la era Taisho.

P: Es una obra en la que se siente las diferencia en el lenguaje y comportamiento entre la eras Taisho y Reiwa.

R: Desde que era niña, siempre tuve la sensación de que la manera de hablar de las mujeres de la era Taisho y principios de la Showa era hermosa. Las personas que viven en la era Taisho usan el lenguaje apropiado para la época, y Nanoka que es una estudiante de preparatoria de la era Reiwa, habla el lenguaje juvenil de la época moderna. El punto de ser consciente del lenguaje también aplica a Lum de “Urusei Yatsura”.

P: ¿Cuáles son sus planes para el futuro? 

R: Ahora quiero concentrar mis esfuerzos en dibujar a “MAO”. Ya ha salido el tomo 12 a la venta, así que por favor no dejen de leerlo. Además, se publicó un one-shot del Teatro de Rumiko en Big Comic Original #8 que salió a la venta el 5 de abril, si también te gusta por favor cómpralo.  

El anime de “Urusei Yatsura” va a comenzar a transmitirse antes de que se acabe este año, así que espero que se convierta en un anime que alivie los corazones, haciendo simplemente reír a las personas que tienen preocupaciones en el trabajo, la escuela y la vida cotidiana. En el futuro, se anunciarán varias noticias, así que espero que estén atentos a los nuevos anuncios.



Notas de Lasseriesderumiko: 

“Gekiga Sonjuku” es la escuela de formación en manga fundada en 1977 por Koike Kazuo (1936 - 2019), guionista de reconocidos mangas como Lobo solitario y su cachorro, Golgo 13 y Crying Freeman. Rumiko Takahashi fue parte de la primera generación de estudiantes de dicha escuela.

Kaminari-sama es el dios shintoista del trueno, que usualmente es representado vistiendo un taparrabos de piel de tigre.


Aoba shigeru (青葉繁れる, Las hojas verdes crecen) es una novela de Hisashi Inoue (1934 – 2010) basada en las vivencias de su autor cuando cursaba la escuela secundaria en Sendai a principios de los años 50.

Fuente: Books Asahi

miércoles, 5 de agosto de 2020

Gatos en el periodo Heian

Hola:

En el capítulo 55 de MAO tanto Hakubi como Hyakka mencionan que no habían visto gatos antes de ingresar a la mansión de los Onmyoji. Así el tema de hoy son el origen de los gatos en Japón y su papel en la era Heian (794 a 1185).

El gato doméstico no es un animal autóctono de Japón y se cree que los primeros ejemplares se introdujeron desde China a mediados del siglo VI, al mismo tiempo que el Budismo, con el fin de proteger textos sagrados de los daños causados por los ratones.

La primera mención escrita de un gato doméstico en Japón en el diario del emperador Uda (867-931) donde menciona a un gato negro que fue traído de China en 884.

En el año 999 el emperador Ichijo y la emperatriz consorte Sadako, ambos amantes de los gatos, le dieron a su gata el nombre (o más titulo) Myōbu no Otodo (命婦のおとど) que significa Camarera Real del Palacio Imperial, y  es el nombre de gato más antiguo que del que se tenga registro en Japón. Myōbu no Otodo es mencionada por Sei Shōnagon en su libro Makura no Sōshi ("El libro de Almohada") terminado en el año 1002.

En esa época los gatos era mascotas valiosas que solo se encontraba en las residencias de la nobleza, donde a menudo se les ponían correas o cordeles para que no escaparan. Murasaki Shikubu en un pasaje del Genji Monogatari, un clásico de la literatura japonesa finalizado en 1021, menciona un incidente en donde un gato que llevaba una correa sujeta al cuello que nadie sujetaba, corría
por el palacio derribando muebles y jarrones mientras las camareras trataban de atraparlo.



La imagen más antigua de un gato que se conserva en Japón.


Haimaru, capítulo 27 de MAO

Saludos

viernes, 24 de julio de 2020

Kurikaramaru


Kurikaramaru  (倶利伽羅丸) es el arma de Moroha, la hija de Inuyasha y Kagome, en la serie Hanyo no Yashahime. Con esta arma puede realizar el ataque llamado Kōryūha (Explosión del dragón escarlata) una llamarada que destruye a los enemigos.


Detalle del grabado del dragón, video promocional de Hanyo no Yashahime

En este post analizaré las fuentes las posibles fuentes de inspiración para esa arma.

La espada de Fudō

Fudō es el nombre por el que se conoce en Japón a la deidad budista Achala, quien tiene el poder de destruir con fuego cualquier obstáculo en el camino a la iluminación.

Esta deidad es representada rodeado de un halo de llamas y sosteniendo una espada llamada Kurikara (倶利伽羅). A menudo la espada tiene con un dragón enrollado en ella. Esta arma es un Khanda una espada de hoja recta y doble filo con un pomo en la empuñadura, típica de la india antigua.

Los caracteres en el nombre no tienen sentido porque este caso se utilizan con un valor meramente fonético para intentar reproducir el nombre original de la espada en idioma sánscrito (el lenguaje usado por Sidartha Gautama, el fundador del Budismo, y sus discípulos).


Fudō con la espada Kurikara

Katanas con grabados de Kurikara

Se puede encontrar el motivo decorativo de la espada con el dragón enrollado grabado en la hoja de armas japonesas, como por ejemplo en la katana Myōhō Muramasa de 1513, forjada por Muramasa (si jugaron alguna vez al Final Fantasy ese nombre les sonará familiar) y designada por el gobierno japonés como Obra de Arte Importante.


Hoja de la katana Myōhō Muramasa

El nombre Kurikaramaru

Aparece en la obra de teatro Gion Sairei Shinkōki de 1757, en donde una katana con ese nombre es sostenida por uno de los personajes en frente de una cascada y la imagen de un dragón aparece proyectada en el agua que cae.

Toma su nombre de la espada de Fudō con el añadido del sufijo “maru” () usado en el nombre de espadas, entre otras cosas.


La escena de la cascada en la obra Gion Sairei Shinkōki, grabado de Hasegawa Sadanobu

Saludos

domingo, 1 de septiembre de 2019

La Era Taisho

Hola:

El tema de hoy es la Era Taisho donde trascurre la serie Mao.



El Emperador Taisho



El Emperador Taisho

Yoshihito nació en Tokyo el 31 de agosto de 1879, siendo el hijo del Emperador Meij y la concubina imperial Yanagihara Naruko. A temprana edad contrajo meningitis lo cual le dejo secuelas físicas y mentales, siendo el único hijo del Emperador Meiji que llegó a la edad adulta.

En 1900 se casa con Kujo Sadako, con la que tuvo cuatro hijos: Hirohito (el futuro Emperador Showa), Yasuhito, Nobuhito y Takahito. A diferencia de sus antecesores no tiene concubinas, instaurando la monogamia en la familia imperial.

Tras el fallecimiento su padre, el Príncipe Yoshihito se convierte en 1912 el 123º Emperador de Japón, dando comienzo a la era Taisho o "era de la gran rectitud".

El emperador Taisho fue mantenido lejos de la vista del público lo más posible. Debido a sus problemas de salud le fue cada vez más difícil llevar a cabo sus funciones, llegando al punto de que su hijo el Príncipe Hirohito fue designado como Sesshō-no-miya (Príncipe-Regente) en 1921.

El Emperador Taisho falleció de un infarto de miocardio a los 47 años de edad el 25 de diciembre de 1926.



La emperatriz Sadako



Los hijos del Emperador Taisho, de izquierda a derecha: Hirohito, Takahito, Nobuhito y Yasuhito (1921)


La Primera Guerra Mundial

Japón participó en la Primera Guerra Mundial en el bando de los Aliados, compuesto inicialmente por Francia, Rusia, Gran Bretaña, Serbia y Bélgica, al que se incorporaron Italia en 1915 y EE.UU. en 1917. La actuación de las fuerzas niponas se  limitó a la actividad naval y a la ocupación de las colonias alemanas en China y Oceanía.

En China el puerto de Tsingtao, que había sido concedido en 1897 al Imperio Alemán por el plazo de 99 años, fue bloqueado por mar y tierra por un contingente mayormente japonés, siendo capturado el 7 de noviembre de 1914.  Durante el asedio los hidroaviones del buque Wakamiya efectúan los primeros ataques aeronavales, arrojando bombas sobre los barcos y posiciones alemanas.

Mientras tanto las colonias alemanas en Oceanía al norte de la línea del ecuador son ocupadas por la Marina Imperial Japonesa y los territorios al sur son atacados por fuerzas provenientes de Australia  y Nueva Zelanda.

Durante el resto de la guerra la intervención militar de Japón se centró en la protección de las rutas marítimas, incluyendo el envío de una flotilla al Mediterráneo para proteger a los buques mercantes de ataque de los submarinos de las Potencias Centrales.


Economía

El proceso de industrialización de la economía de Japón que había iniciado en la era Meiji se aceleró con la Primera Guerra Mundial. Por un lado, Europa, que era el centro de producción mundial en ese momento, se convirtió en un campo de batalla, por lo que su producción civil y exportaciones disminuyeron. Por otra parte, países como Estados Unidos y Japón, cuyos territorios no fueron escenario de combates, atendieron la demanda global de productos manufacturados, además de beneficiarse de sus exportaciones de suministros y armamentos a los beligerantes europeos.

Para 1918 las exportaciones se habían cuadriplicado en relación a las niveles anteriores a la guerra, y Japón paso de una nación deudora a una acreedora. Sin embargo a medida que la producción en Europa se recupera después de la guerra las exportaciones de Japón disminuyen.

El precio del arroz se disparó en Japón debido a la rápida inflación causada por la guerra y la compra de arroz para las tropas que participan en la intervención militar en Siberia, lo cual lleva a los llamados "disturbios del arroz".

El Gran Terremoto de Kanto  provocó  una pérdida de 4.570 millones de yenes, según lo estimado por el Banco de Japón en ese momento. En comparación el presupuesto nacional en ese momento era de 1.500 millones de yenes y el producto bruto interno era de 15.000 millones de yenes.


Democracia Taisho

Durante la era Meiji el gobierno estaba dominado por miembros de las familia de origen samurái de Satsuma y Chosu que había jugado un rol protagónico en la Restauración Meiji.

A fines de 1912 surge el Movimiento para la Defensa de la Constitución integrado por políticos opositores, periodistas y empresarios, que demanda un Primer Ministro elegido por la mayoría de la Cámara de Representantes (la Cámara del Parlamento de elección popular). Tras una serie de protestas y tres suspensiones de las sesiones parlamentarias, el Primer Ministro Katsura Taro pierde una votación de censura y se ve forzado a dimitir, por primera vez en la historia de Japón.

En el verano de 1918 los disturbios del arroz, con motines, saqueos, huelgas, atentados contra oficinas públicas y enfrentamientos armados, lleva a la renuncia del Primer Ministro de Japón Terauchi Masatake. Es reemplazado por Hara Takashi, el primer legislador electo en ocupar dicho cargo, quien forma el primer gabinete compuesto mayoritariamente por legisladores electos.

Desde Junio de 1924 hasta mayo de 1932 (ya en plena Era Showa) se suceden una serie de gabinetes formados por los partidos políticos, en lo que en su momento es aclamado como "el rumbo normal del gobierno constitucional". Es lo que los historiadores llaman la "Democracia Taisho".

En 1925 se aprueba la Ley de Elecciones Generales que otorgaría a todos los hombres mayores 25 años de edad el derecho de votar independientemente de la cantidad de impuestos pagados. Sin embargo al poco tiempo se aprueba la Ley de Preservación de la Seguridad Pública que castiga a todo aquel forme parte de una asociación que pretenda alterar el Kokutai (esencia o identidad nacional) o el sistema de propiedad privada.


Japón y la Revolución Rusa

Tras el triunfo de los bolcheviques en la Revolución Rusa, las potencias aliadas envían tropas al Extremo Oriente ruso y Siberia para apoyar a los rusos blancos contra los bolcheviques en la Guerra Civil Rusa; Japón envía 70.000 soldados, el contingente más numeroso, motivado por proteger territorios vecinos  bajo su dominio (Corea, Islas Kuriles) o donde están involucrados los intereses japoneses (Manchuria), adquirir territorio y evitar que el comunismo se extendiera en la región.

La influencia de la Revolución Rusa lleva a la fundación en Julio de 1922 del Partido Comunista de Japón. A diferencias de otros países, se creó desde cero y no como una escisión de un partido socialista pre-existente.

Tras el incidente de Toranomon, donde un estudiante de ideas de izquierda dispara contra el vehículo en donde viajaba el Príncipe-Regente Hirohito, quien resulta ileso, se incrementa la preocupación por la amenaza de la expansión del pensamiento comunista. Esto llevaría a la aprobación de la Ley de Preservación de la Seguridad Pública, bajo la cual el Partido Comunista sería ilegalizado.

A principios de 1925 se firma la Convención Básica Soviético-Japonesa, por la cual se produce el reconocimiento diplomático de la Unión Soviética por parte de Japón, normalizándose las relaciones entre ambos países.


Gran Terremoto de Kanto de 1923

Uno de los más importantes acontecimientos de la era Taisho fue sin duda el Gran Terremoto de Kanto que ocurrió a las 11:58 A.M. del 1 de septiembre de 1923 (hace exactamente 96 años) y afectó Tokyo, Yokohama y otras áreas en la región de Kanto. El terremoto y otros eventos derivados causaron más de 100.000 muertes.

Después del terremoto se estableció el Plan para la reconstrucción de la Capital Imperial, que no solo implicaba la reconstruir las áreas afectadas sino también una planeación urbana que buscaba minimizar los efectos de los sismos.

(Nota: En un próximo post trataré con más detalle el tema del Gran Terremoto de Kanto)



El edificio Ryounkaku tras el Gran Terremoto de Kanto


Diplomacia

Como parte de las potencias aliadas vencedoras en la Primera Guerra Mundial Japón participa de la Conferencia de Paz de París. La delegación japonesa propone la inclusión de una cláusula de igualdad racial en los Estatutos de la Sociedad de Naciones, que es rechazada debido a la oposición de Gran Bretaña y Australia. Japón recibe las colonias alemanas de Oceanía situadas al norte de la línea ecuatorial y se convierte en uno de los miembros permanentes del Consejo de la Sociedad de Naciones.

En Washington celebra una Conferencia de desarme bajo el auspicio de la Sociedad de Naciones entre el 12 de noviembre de 1921 y el 6 de febrero de 1922, en la que se firman una serie de Tratados. En el Tratado de las Cuatro Potencias (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Japón) se acuerda mantener el statu quo en el Pacífico, respetando las posesiones territoriales respectivas, evitando expandirse territorialmente y consultándose mutuamente en caso de disputas.

Por el Tratado de las Nueve Potencias (Estados Unidos, Japón, China, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Países Bajos y Portugal) se confirmaba la soberanía e integridad territorial de China.

El Tratado Naval de Washington que busca evitar una carrera armamentista naval, impone una serie de  limitaciones a la construcción de naves de guerra por las potencias navales. Se acuerda que las flotas de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia e Italia mantengan entre sí una proporción de 5:3:3:1.75:1.75.

Todos estos tratados supusieron un punto alto de la cooperación internacional de Japón con las democracias occidentales, sin embargo también contenían la semilla del descontento y posterior hostilidad. El rechazo a la cláusula de igualdad racial causó gran indignación en Japón, mientras que el tamaño de la Marina Imperial Japonesa fijado por el Tratado Naval de Washington fue considerado como exiguo. Sin embargo en ausencia de los límites impuestos por el tratado Japón habría estado en una desventaja aún mayor frente a la capacidad industrial de Estados Unidos.


Moda

Luego del final de la Primera Guerra Mundial la juventud urbana empieza a adoptar nuevas costumbres y modas bajo la influencia de la cultura occidental, apareciendo los mobos y las mogas.

Moga es la abreviatura de modan garu (chica moderna) un término usado por primera vez en un artículo periodístico de 1923 para describir a las mujeres británicas. Luego el término pasa a referirse a las mujeres modernas de Japón.

Son mujeres independientes, tanto del punto de vista financiero, debido a que trabajan fuera de sus hogares, como en el plano emocional, ya que eligen a sus propios pretendientes. Ellas compran en tiendas por departamento productos de moda importados, fuman, escuchan discos de jazz, pasan el rato en cafés y son apolíticas.

En cuanto a la indumentaria la moga usa vestidos cortos, collares de perlas, sombrero de campana y zapatillas pump. Además lleva abundante maquillaje y se corta el cabello corto o se hace la permanente en los salones de belleza que empiezan a surgir durante esos años.

Jun'ichiro Tanizaki en su novela "Naomi" (1924) la obra que define el arquetipo de la moga, describe que sus prendas "acentúan cada curva y hueco, dando a su cuerpo una superficie brillante y vívidas fluidas líneas".



La actriz Tsukuba Yukiko en 1925



Benio Hanamura, una Moga, Haikara-san ga toru por Yamato Waki, tomo #6

Mobo, abreviatura de modan boy (chico moderno), es el equivalente masculino de la moga. Suele usar gafas redondeadas con monturas de carey, conocidas como "Roido" (por el actor de cine mudo Harold Lloyd), andar con bastón, y se vestirse con sombrero de bombín, saco, camisa de cuello alto, corbata y pantalones anchos.


Anteojos "Roido"

Hasta mediados de la década de 1920, el uniforme escolar femenino era el Kimono, usualmente decorado con un patrón que se asemeja a plumas de una flecha, con un Hakama (falda-pantalón) encima, a menudo combinado con calzado occidental. Sin embargo en 1921 aparece el archiconocido Sera fuku, o traje de marinero. En cuanto a los varones usa el Gakuran que consiste en un pantalón occidental y una chaqueta con cuello alto.



Yayoi vistiendo Kimono con Hakama, Kyoukai no Rinne, episodio #27


Arquitectura

La arquitectura Taisho es considerada como una mezcla ecléctica de estilos. Los estilos tradicionales se limitaban a la construcción de templos y santuarios. El estilo neoclásico y Art-Decó estuvieron presentes en la arquitectura de este período.



Interior de la tienda Mitsukoshi en Nihonbashi


Tienda Mitsukoshi en Nihonbashi, detalle de una columna

En 1923 se inaugura el Hotel Imperial de Tokyo diseñado por el famoso arquitecto Frank Lloyd Wright que contenía varias características de diseño que minimizaron el daño causado por el Gran Terremoto de Kanto y un gran estanque que salvó al edificio de la tormenta de fuego que siguió al sismo. A pesar de una campaña a favor de su preservación, el edificio fue demolido en 1968.



Hotel Imperial de Tokyo


El rol de la mujer

La era Taisho el desarrollo industrial, la expansión de la industria terciaria y la difusión de la cultura occidental dio lugar al surgimiento de la Bussiness Girl o BG, que a partir de los años 60 pasaron a ser llamada Office Lady o OL. Se trata de mujeres que trabajan como oficinistas o vendedoras en  los sectores industrial y de servicios.

Además el auge de las Kissaten o cafeterías permitió que muchas mujeres se convirtieran en jokyu o camareras. Más que la comida o incluso la bebida, eran las jokyu, originalmente vestidas finamente con kimono y delantal, quienes atraían a los clientes masculinos a cafés que eran más bares que cafeterías en ambiente y menú. A parte de servir comida y tragos, las jokyo podían beber con los clientes mientras entablaban conversación con ellos y en ocasiones cantaban.



Tenko-san una jokyo, Mao capítulo #3

En 1920 se funda el Shin-fujin kyokai (Asociación de nuevas mujeres) que busca promover los derechos de las mujeres en las aéreas de la educación, empleo y sufragio. Dicha asociación logra que en 1923 se modifique el artículo 5 de la Ley de Seguridad Policial que prohibía a las mujeres de participar en reuniones políticas. Sin embargo el sufragio femenino se estableció recién en 1945.



Feministas japonesas entregando 20000 firmas apoyando una petición para que la Dieta Imperial considere un proyecto que otorgue el voto a las mujeres.

CRONOLOGÍA

1912 / Taisho 1
30 de julio: Fallecimiento del Emperador Meiji, el príncipe Yoshihito asciende al trono, inicio de la Era Taisho.
1914 / Taisho 3
20 de febrero: Renuncia del Primer Ministro Katsura Taro tras 53 días de mandato.
20 de marzo: Apertura de la Feria Taisho de Tokyo, donde se instala la primera escalera mecánica en Japón y se exhiben el primer automóvil de fabricación nacional.
1 de Abril: Primera actuación de la Takarazuka Revue, la compañía femenina de musicales más prestigiosa de Japón.



Elenco de la Takarazuka Revue, año 1922

23 de agosto: Japón le declara la guerra a Alemania.
Octubre: Se termina la construcción de la primera gran tienda por departamentos de Japón, Mitsukoshi en Nihonbashi, un edificio de 5 pisos de altura equipado con calefacción central, ascensores y una escalera mecánica.
3 al 14 de octubre: Japón ocupa las colonias alemanas de Oceanía situadas al norte de la línea ecuatorial.
7 de noviembre: Tsingtao es capturada por las fuerzas aliadas.
20 de diciembre: Apertura de la Estación Central de trenes de Tokyo.
1917 / Taisho 6
Junio: Konosuke Matsushita establece inicia su negocio de fabricación de tomas de corriente para lámparas eléctrica, que con el tiempo se convertiría en la actual Panasonic Corporation.
1918 / Taisho 7
Julio - septiembre: Disturbios del arroz, los más extensos y violentos en  la historia moderna japonesa.
29 de septiembre: Hara Takashi asume como Primer Ministro de Japón, fue el primer legislador electo en ocupar dicho cargo y el primer plebeyo designado en dicho cargo.
Agosto de 1918: Comienza la intervención siberiana.
1919 / Taisho 8
18 de Enero: Inicio de la Conferencia de Paz de París.
28 de Junio: Firma del Tratado de Versalles.
1920 / Taisho 9
10 de enero: Establecimiento de la Sociedad de la Naciones.
1921 / Taisho 10
4 de noviembre: El Primer Ministro Hara Takashi es asesinado por operario de ferrocarriles de extrema derecha en la Estación Central de trenes de Tokyo.
25 de noviembre: El Príncipe heredero es designado como Sesshō-no-miya (Príncipe-Regente).
13 de Diciembre: Firma del Tratado de las Cuatro Potencias
1922 / Taisho 11
6 de febrero: Firma del Tratado Naval de Washington y el Tratado de las Nueve Potencias.
15 de Julio 1922: Fundación del Partido Comunista del Japón.
1923 / Taisho 12
20 de febrero: Finaliza la construcción del Marunouchi Building, que fue el edificio de oficinas más grande de Japón por los siguientes 40 años.



Marunouchi Building (cerca  de 1925)

Marzo: Se inaugura el primer salón de belleza de estilo occidental, en el 4º piso del Marunouchi Building.
10 de mayo: Modificación de la Ley de Seguridad Policial, se otorga las mujeres el derecho a participar en reuniones políticas.
1 de septiembre: Gran Terremoto de Kanto.
27 diciembre: Incidente de Toranomon, intento de asesinato contra el Príncipe-Regente Hirohito quien resulta ileso.
1925 / Taisho 14
20 de enero: Convención Básica Soviético-Japonesa.
22 de marzo: Comienza sus operaciones regulares la primera estación de radio de Japón, Estación Radiodifusora de Tokio.
5 de mayo: Aprobación de la Ley de Elecciones Generales que consagra el sufragio universal masculino.
12 de mayo: Aprobación de la Ley de Preservación de la Paz.
10 de agosto: Sakichi Toyoda patenta un telar automático que se detiene cuando ocurre una falla, principio que aún se aplica en el sistema de producción de Toyota; los ingresos obtenidos al vender la invención permiten establecer el capital inicial de Toyota Motor Corporation.
1926 / Taisho 15
6 de agosto de 1926: Creación de la NHK, la empresa de radiodifusión pública de Japón, al unirse las emisoras de radio de Tokyo, Nagoya y Osaka.
25 de diciembre: Fallecimiento del Emperador Taisho.


jueves, 2 de mayo de 2019

Era Reiwa

Hola a todos:


El dia de ayer 1º de Mayo Naruhito subió al trono imperial japonés tras la abdicación de su padre Akihito. Con ello dio comienzo a una nueva era o nengo. Tradicionalmente en Japón los años se cuentan por eras, que a partir de la restauración de la autoridad imperial y el final de gobierno de los shogunes en 1867 que dió inicio a la era Meiji, coinciden con el reinado de un emperador. Entonces el año 2019 hasta el 30 de Abril es el año Heisei 31, desde el 1º de mayo es el año Reiwa 1.
La era es usada para indicar las fechas en documentos formales, en la moneda o en publicaciones, pero no tanto en contextos más informales.



Recuadro "Año Showa 62" (1987), Ranma ½, tomo recopilatorio Nº 2 


Recuadro "Año Heisei 13" (2001), Kyoukai no Rinne, capítulo 1  

El nombre elegido, Reiwa, significa "hermosa armonía" y proviene del Man'yoshu o "Colección de las 10.000 hojas" una antología de poemas del siglo VII. Los caracteres elegidos aparecen en un comentario al principio de una sección de poemas compuestos en ocasión de un encuentro para contemplar los de los ciruelos en flor.


Ciruelos en flor 

Saludos.